Ir al contenido principal

Hacia un hueco grabado menos tóxico en la Educación Artística

Arte, Individuo y Sociedad
ISSN: 1131-5598 121 2010, 22 (1), 121-134
Hacia un hueco grabado menos tóxico
en la Educación Artística
Towards a less toxic etchig in Arts Education
Salomón Isaac Chaves Badilla
Facultad de Bellas Artes Universidad de Costa Rica
salomonch@hotmail.com
Recibido: 12 de Octubre 2009
Aprobado: 3 de Diciembre 2009
Resumen:
Este artículo explora los antecedentes inmediatos de la tendencia artística y didáctica del “grabado
no tóxico “, o “menos tóxico”, surgida a partir de la década de 1990 en Europa y E.E.U.U. Como
consecuencia de la preocupación de investigadores (en su mayoría artistas-educadores), por los efectos
negativos para la salud humana , de algunos materiales y procedimientos utilizados tradicionalmente
en la estampación creativa.
A la vez se analiza comparativamente; las ventajas técnicas y logísticas de los métodos menos
tóxicos. Poniendo especial atención en los foto polímeros laminados, y los posibles alcances educativos
al utilizarse dentro de los cursos de hueco grabado en la Facultad de Bellas Artes.
Palabras Clave:
Hueco grabado, Gradado no tóxico, Educación artística, Gráfica contemporánea.
Chaves Badilla, S. I. 2010: Hacia un hueco grabado menos tóxico en la educación artística. Arte,
Individuo y Sociedad 22 (1), 121-134.
Abstract:
This review explores the immediate background concerning the artistic tendency of non-toxic or
less toxic printmaker, started during the 1990’s in Europe and USA. Driven by concerns expressed by
researchers (mostly artists and educators), due to the negative effects in human health exhibited by some
traditional materials and procedures employed in creative printing.
Additionally, technical and logistic advantages are comparatively analyzed for such methodologies,
focusing on laminated photopolymer and its possible educative use in etching classes offered by
the Faculty of Arts.
Key words
Etching, Non-toxic printing, Arts Education, Contemporary printmaker.
Chaves Badilla, S. I. 2010: Towards a less toxic etchig in Arts Education. Arte, Individuo y
Sociedad 22 (1), 121-134.
Arte, Individuo y Sociedad
2010, 22 (1), 121-134 122

Salomón I. Chaves Badilla Hacia un hueco grabado menos tóxico ...
Sumario:
1.-Nueva visión del “grabado menos tóxico” en las Facultades de Bellas Artes. 2.-Hueco
Grabado menos tóxico y principales artistas-educadores dedicados a su investigación. 3.-Tecnologías
alternativas y su asimilación en la gráfica contemporánea. 4.-Ventajas técnicas del hueco grabado “
menos tóxico” con mordiente en relación a las técnicas tradicionales. 5.-Ventajas técnicas del hueco
grabado “ menos tóxico con film de foto polímero” en relación a las técnicas tradicionales. 6.-Posibles
alcances educativos de un curso de hueco grabado menos tóxico “con film de foto polímero” en los estudiantes
de la Facultad de Bellas Artes. 7.-Esquema de taller o estudio casero, para hueco grabado con
técnicas tradicionales. 8.-Esquema de taller o estudio casero, para hueco grabado “menos tóxico”. 9.-A
modo de conclusión. 10.-Bibliografía.
1. Nueva visión del “grabado menos tóxico” en las Facultades de Bellas Artes
En España así como en otros países de Europa y América, en el ámbito de las
Universidades y Facultades de Bellas Artes. Últimamente se está tomando conciencia de
la incorporación de los avances tecnológicos, para mejorar los distintos procesos de las
técnicas artísticas, así como la seguridad al manejar los materiales.
En varios talleres universitarios de grabado en España, se ha implementado en los
cursos de hueco grabado, la enseñanza de métodos y manejo de materiales que no repercutan
en la salud de los estudiantes.
Recientemente en julio de 2008, la Universidad Complutense de Madrid mediante
La Fundación Complutense y la Facultad de Bellas Artes impartió un curso denominado
“Grabado Contemporáneo No Tóxico”, dirigido de forma abierta a artistas interesados.
La convocatoria tuvo una asistencia muy concurrida con artistas experimentados y otros
más jóvenes, así como de profesores de facultades de otros países.
Entre los instructores destacó la presencia del australiano Keith Howard, que es
reconocido a nivel internacional como artista e investigador pionero en grabado no tóxico.
Específicamente por implementar la técnica de hueco grabado con film de foto polímero.
El curso creó una atmósfera de análisis y reflexión. En torno al amplio y positivo
potencial que tienen estos nuevos materiales de origen industrial, en los procesos de
hueco grabado, y en la enseñanza artística.
En la Universidad de Castilla la Mancha se impartió el curso de “Grabado no
tóxico” con el artista Henrik Boegh, desarrollado en el marco del Festival de Grabado
Contemporánea; Ingráfica en noviembre 2008 en la ciudad de Cuenca.
En el contexto de latino américa, es importante mencionar la convocatoria
internacional en Nuevo León, México. Donde se organiza para marzo de 2009 un
Encuentro Internacional de Grabado No Tóxico, orientando sus actividades en tres
lineas de acción:
Arte, Individuo y Sociedad
123 2010, 22 (1), 121-134
Salomón I. Chaves Badilla Hacia un hueco grabado menos tóxico ...
-Una muestra Internacional de Grabado y Obra Gráfica.
-Un Congreso Internacional sobre Grabado contemporáneo No Tóxico.
-Talleres sobre las más recientes técnicas de Grabado No Tóxico, con la participación
de investigadores de reconocido prestigio, procedentes de varios países.
En Costa Rica, en el marco académico de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad
de Costa Rica. Recientemente se están implementando algunas de estas técnicas, sustituyendo
los ácidos tóxicos. Actualmente un grupo de docentes siguen investigando, cómo adaptar
muchos de estos novedosos procedimientos gráficos al contexto educativo y recursos disponibles
en el país.
Esto será sin duda un factor muy importante para estimular la práctica más generalizada
y popular del hueco grabado entre las nuevas generaciones de artistas de la región centro
americana. Ya que por muchos años, debido a la complejidad y alta inversión que implicaba
establecer un taller de hueco grabado tradicional. Repercutía en que la mayoría de jóvenes
recién egresados de las facultades, optaran por practicar otra técnica artística.
2. Hueco Grabado menos tóxico y principales artistas-educadores dedicados
a su investigación
Grabado no tóxico: Es un término otorgado, en un inicio por las autoridades de medio
ambiente de E.E.U.U (“A P Non-Toxic”), cuando surge esta tendencia a mediados de la
década de 1990. Promovido especialmente por el artista e investigador de origen australiano
Keith Howard.
Es hasta finales del siglo XX, (casi quinientos años después de la introducción del
aguafuerte como técnica calco gráfica), que varios artistas en distintos países de Europa y
América empiezan a investigar y experimentar procedimientos “menos tóxicos” en el hueco
grabado. Preocupados en gran parte, por los efectos en la salud que supone el contacto con los
ácidos y disolventes que tradicionalmente se habían utilizado en los procesos de grabado, así
como la tangible contaminación ambiental proveniente de los residuos de los mismos.
Cabe señalar que varios de estos grabadores pioneros en el área. Son además, en su
gran mayoría educadores vinculados a Facultades de Bellas Artes de distintos países, donde
realizan sus investigaciones y las dan a conocer a través de publicaciones y su labor docente.
Estas técnicas utilizan productos químicos alternativos que tampoco son nuevos. Ya existían
previamente, e incluso se sabe, por fuentes documentadas de su aplicación al huecograbado
como es el caso del cloruro férrico y las sales para electrólisis.
Pero con el trascurso del tiempo se habían dejado de utilizar casi por completo, debido
en gran parte al desconocimiento, a falta de interés y la producción industrial de mordientes
como el ácido nítrico, que hoy día se consideran muy tóxico. Por otro lado, se ha re valorado las
virtudes de utilizar esos materiales, maximizando su efectividad en la gráfica contemporánea.
También al combinarlos con productos de reciente generación como el film de foto polímero, los
Arte, Individuo y Sociedad
2010, 22 (1), 121-134 124
Salomón I. Chaves Badilla Hacia un hueco grabado menos tóxico ...
barnices acrílicos y disolventes alternativos menos tóxicos. Entre los principales profesionales
que han investigado y aportado conocimiento en cuanto al tema, se pueden mencionar:
Cedric Green(África, 1935). A partir de los años 80 vive en Francia, desde 1991 se dedica
al arte. En 1989 por iniciativa personal empieza a investigar el grabado no tóxico. Green
estudió muchos antecedentes, fue a Sheffied (UK), a un centro para la electro deposición
electrónica donde conoció la historia del grabado electrolítico. Que data desde 1789 cuando
Luigi Galvani descubre el “galvanismo” o electricidad producida químicamente. Luego en
1834 Michel Faraday postula la leyes de electrólisis.
Posteriormente Green, experimenta y desarrolla un método electro químico sencillo
con materiales de fácil acceso, al que llamó “Galv-Etch”, que permite grabar planchas de
cobre, hierro y zinc. El principio básico de la electrólisis sucede “...si colocamos en paralelo,
y sin que se toquen dos planchas de metal, por ejemplo de cobre, en una solución conductora
del mismo metal, como sulfato de cobre y las conectamos a las terminales de una batería o
de una fuente de corriente continua, la corriente circulará de una plancha a la otra a través de
la solución. Tiene lugar un complejo proceso en el que los “iones”positivos y negativos que
componen la solución se separan y son atraídos a la plancha de la polaridad opuesta...”1. De
esta forma la plancha de cobre con carga positiva “ánodo”atrae los iones del sulfato, que reaccionan
en su superficie corroyéndola y posteriormente la graba igual que si fuera un ácido.
Green denomina “Bordeaux Etch” la solución conductora de sulfato de cobre. También aplica
tinta litográfica “Fractint” en sustitución de los barnices que tenían trementina o resina.
Alfonso Crujera (Sevilla 1951). Reside en Las Palmas, Gran Canaria desde 1968.
En 2002 instaló el primer Taller de Grabado Electrolítico de las islas en su estudio en San
Felipe (Santa María de Guía, Gran Canaria. Pintor, escultor, grabador y profesor de grabado
calcográfico en La Escuela Luján Pérez. Se ha dedicado a investigar variados aspectos del
grabado menos tóxicos sobre todo sistemas electrolíticos, recientemente en 2008 publicó
“Manual de Grabado Electrolítico”, auspiciado por Obra Social La Caja de Canarias.
Constantemente imparte cursos y colabora en actividades relacionadas con nuevos métodos
de gráfica contemporánea.
En 1997 Friedhard Kiekeben (Alemania, 1963) trabajó en el Edinburgh
Printmakers(1994-1998), y desde 2002 es docente en el Fine Art Printmaking, en el Chester
College(RU). Desarrolló y perfeccionó un método para grabar, basado en soluciones metálicas
salinas en vez de ácidos. Este proceso, al no usar ácidos genera menos vapores que no
afectan la salud humana. Kiekeben establece dos procedimientos, el “Edinburgh Etch” que es
apto para grabar en cobre, latón y acero. Se usan soluciones de cloruro férrico y ácido cítrico.
El otro lo denominó “Saline Sulphate Etch”, es específico para grabar el zinc y utiliza una
solución de sulfato de cobre.
Keith Howard(Australia,1950). En 1999 asume la dirección del Printmaking and
Research en el Rochester Instituto of Tecnology (New York), ha impartido múltiples cursos
sobre grabado no tóxico en distintos centros y universidades a nivel internacional. Howard
es impulsado por su experiencia personal, a investigar técnicas alternativas de grabado no
tóxico. Ya que por su la exposición continua a los ácidos y químicos tradicionales por muchos
Arte, Individuo y Sociedad
125 2010, 22 (1), 121-134
Salomón I. Chaves Badilla Hacia un hueco grabado menos tóxico ...
años, contrajo un serio problema de salud. Le diagnosticaron “cáncer y síntomas de intoxicación
crónica acumulada en un riñón y el hígado”2 que posteriormente superó.
Desde 1994 investiga y desarrolla las “Técnicas de grabado en hueco mediante film de
foto polímero”. Adaptó para el hueco grabado el film creado recientemente para la industria
electrónica de circuitos impresos. Howard desarrolló un sistema con mucho futuro dentro
de la gráfica contemporánea, ya que con el film de foto polímero se puede laminar en casi
cualquier material; cobre, plástico, madera, etc.
Herik Boegh ( Copenhague 1950) Con amplia experiencia en fotografía, empieza a
investigar las técnicas de grabado no tóxico en la década de los 90. Sobre todo en la aplicación
del Film de foto polímero y “planchas solares”, así como alternativas no tóxicas, basadas en
productos acrílicos en sustitución de los barnices convencionales y la agua tinta de resina.
Funda en 1996 el Experimentarium de los Grabadores en Copenhague, con ayuda del
Ministerio de Ambiente y Energía de Dinamarca. Dentro de los objetivos de este centro de
investigación se pueden citar:
-“Probar y evaluar nuevas técnicas de grabado y materiales basados en acrílicos
y polímeros.
-Impartir la experiencias obtenidas con tales técnicas y materiales en las escuelas de
bellas artes y artistas creativos.
-Adaptar talleres al grabado no tóxico ofreciendo conferencias y demostraciones.
-Aconsejar e instruir a talleres de gráficos en el establecimiento y equipamiento de
Estudios no tóxicos.”3
M. Rosa Vives ( España, 1949). Es catedrática de la Universidad de Barcelona.
Dirige el grupo de investigación, reconocido por el Ministerio de Ciencia y Tecnología, del
estudio “Materiales industriales no tóxicos y reciclables en la realización y presentación de
la obra gráfica”.
Eva Figueras (España 1963) .Profesora Titular de la Universidad de Barcelona. Forma
parte del grupo de investigación, reconocido por el Ministerio de Ciencia y Tecnología, del
estudio “Materiales industriales no tóxicos y reciclables en la realización y presentación de
la obra gráfica”. En 2003 organiza y coordina el congreso sobre “Nuevos procedimientos y
materiales no tóxicos en grabado”.
3. Tecnologías alternativas y su asimilación en la gráfica contemporánea
Un aspecto relevante a nivel histórico, en la práctica del grabado es la asimilación
más bien lenta de los procedimientos, que en su momento son novedosos. Ejemplo muy
puntual es el caso de la “litografía”, que pese a ser un medio excepcional de gran libertad
creativa, en un principio se utilizó más en procesos industriales de prensa escrita “Los artistas
no utilizaron la litografía como medio de expresión hasta medio siglo después de que Aloys
Arte, Individuo y Sociedad
2010, 22 (1), 121-134 126
Salomón I. Chaves Badilla Hacia un hueco grabado menos tóxico ...
Senefelder la inventara en el año 1789”4. Esto se debe en buena medida, a la noción de confianza
que generaban las llamadas “técnicas tradicionales”, claro que también influye mucho
el desconocimiento y actitud conservadora de algunos artistas.
Sin embargo, en el campo de la gráfica. Actualmente muchos artistas están investigando
la utilización de materiales industriales como opción alternativa y menos tóxica en el
hueco grabado. Tal es el caso del los foto polímeros laminados, creados en un principio para
la industria de circuitos impresos. Es una hoja o lámina de plástico muy fina, entre 30 a 50
micras de espesor. Viene en rollos de diversa extensión.
Su presentación tiene tres capas, una interior de color azulado (el foto polímero)
y dos capas externas de plástico transparente que le protegen. En el mercado existen varias
marcas: Photec, Imagon, Puretch, Z-Acrilic. Algunos como el de marca; Imagon Ultra Rapid,
tienen la característica que durante su tratamiento en el laminado no necesita realizase en
luz tenue o en cuarto oscuro. El film se lamina de manera muy sencilla en seco o en mojado,
casi sobre cualquier material (metal, madera, plástico, etc) Se constituye así una matriz que
luego, con un positivo es expuesta pocos segundos a la luz ultravioleta “UV”, ( mediante una
insoladora, o bombilla UV de 300 vatios).
Las áreas que son insoladas se endurecen considerablemente. Mientras que las
partes que no reciben luz, no conectan con las cadenas del polímero y se desprenderán.
Creando la parte del positivo en la plancha de hueco grabado. En seguida se introduce en
un revelador de carbonato de calcio. Posteriormente, se estabiliza la plancha y se procede
a estampar, prescindiendo de esta manera de mordientes, y reduciendo considerablemente
el tiempo de elaboración.
Además, al mediar una transferencia directa del positivo, usando el film foto sensible
y la luz. Representa una amplia gama de posibilidades creativas, ya que se puede combinar el
dibujo manual con fotolitos intervenidos previamente en el ordenador.
También es notorio el potencial que tienen los productos acrílicos y sus derivados
como sustitutos de los barnices convencionales en aguafuerte sobre metales. Los barnices
tradicionales con los que recubre la plancha de metal para aguafuerte, están compuestos de
disoluciones de ceras asfálticas y resina de colofonia principalmente. Lo cual actualmente
presentan dos inconvenientes; se pueden fabricar artesanal mente, pero el proceso es muy
tóxico ya que desprende muchos vapores.
Al tener que limpiarlos de la plancha para estampar, es necesario utilizar diluyentes
derivados del petróleo. Las opciones acrílicas son muy eficientes, las puede fabricar el mismo
grabador fácilmente, y se limpian con agua o una disolución ligera se carbonato de calcio. Por
otro lado, existe interés por utilizar soportes alternativos como matrices de hueco grabado, tal
es el caso de los plásticos de policarbonato, pvc, polipropileno, etc. Que son muy maleables,
ligeros, y significativamente mas económicos que el cobre.
Arte, Individuo y Sociedad
127 2010, 22 (1), 121-134
Salomón I. Chaves Badilla Hacia un hueco grabado menos tóxico ...
4. Ventajas técnicas del hueco grabado “ menos tóxico” con mordiente en
relación a las técnicas tradicionales
Hueco grabado tradicional Hueco grabado “menos tóxico”
Soportes para las
planchas
-Generalmente se utiliza metales como
el cobre y zinc, que resultan caros y pesados
-Al utilizar diversos mordientes, además
de los metales tradicionales. Se
puede reciclar y utilizar piezas de deshecho
de hierro, latón, acero y aluminio.
Con un costo mucho menor.
Mordientes
Riesgos
-Tradicionalmente se utilizaban ácidos
como el clorhídrico, clorato de potasa y
más comúnmente el nítrico.
-Son sumamente tóxicos, irritan la
piel,los ojos.
-Desprenden vapores que pueden ser
inflamables, puede causar daño en las
membranas mucosas, riñones, sistema
nervioso, edema pulmonar, etc.
-Se utilizan sales como el : Percloruro
de hierro que se consigue en disolución
preparada, el sulfato de cobre o zinc
que se disuelven en agua.
-Son mas baratos que los ácidos.
-Se pueden almacenar y utilizar por largo
periodo
-No desprenden vapores por lo tanto
son menos agresivos. Se debe utilizar
guantes, pero su contacto directo con la
piel no es tan nocivo.
Barnices
Riesgos
-En general están compuestos por: ceras,
resina de colofonia y betún de judea
o asfalto.
-Puede afectar las mucosas y producir
dermatitis
-Para diluirlo y limpiar es necesario utilizar
disolventes derivados del petróleo
-Se utilizan barnices a base de tintas
calco gráfica, y productos de limpieza
con bases acrílicas.
-Se disuelven en agua y se limpian con
alcohol.
Agua tintas
Riesgos
-En el hueco grabado tradicional las
agua tintas o medios tonos se logran con
la aplicación de resina de colofonia pulverizada
y el calentamiento de la misma
para luego introducirse en el ácido.
-Esta resina en polvo es de naturaleza
explosiva.
-Puede resultar alérgico para muchas
personas.
-La inhalación crónica causa alteraciones
bronco pulmonares.
-Es necesario utilizar una mascarilla
para gases tóxicos.
-Se utiliza el sistema con aerógrafo
donde se rocía barniz diluido o pintura
acrílica sobre la placa,
-No es necesario calentarlo luego.
-No hay vapores nocivos
Uso de disolventes
Riesgos
-Generalmente se utilizan disolventes
derivados del petróleo como aguarrás,
bencina, queroseno, etc.
-Son inflamables. Los vapores irritan los
ojos, la piel y tractos respiratorios.
-Pueden afectar el sistema nervioso y
causar depresión.
-Producen efectos narcóticos por inhalación
y absorción.
-Se usan disolventes vegetales (VAC)
desodorizado.
-También funcionan muy bien los aceites
vegetales, de oliva o girasol, que son
accesibles y económicos.
Arte, Individuo y Sociedad
2010, 22 (1), 121-134 128
Salomón I. Chaves Badilla Hacia un hueco grabado menos tóxico ...
Medidas de seguridad
Con los disolventes y ácidos tradicionales
es necesario utilizar amplias medidas
de seguridad como:
-Mascarilla anti gases
-Gafas para químicos
-Guantes para ácido
-Ropa protectora
Con los mordientes a base de sales, y
los aceites como sustituto de los disolventes,
solo es necesario:
-utilizar guantes
Requerimiento del
taller
-El taller no se puede instalar en cualquier
lugar, ya que debe contar con requerimientos
especializados como:
-Zona para guardar químicos
-Cabina especial para poner las bandejas
con ácido
-Caja resinadora
-Zona para verter y trabajar con disolventes
-Zona de lavado de rostro y cuerpo en
caso de contaminación con ácido
-Extractores de olores y aire
-Al no trabajarse con ácidos ni con disolventes
tradicionales, no hay vapores
tóxicos.
- El estudio de grabado se puede instalar
prácticamente en un pequeño recinto
doméstico con luz y ventilación
natural.
5. Ventajas técnicas del hueco grabado “ menos tóxico con film de foto
polímero” en relación a las técnicas tradicionales
Hueco grabado tradicional Hueco grabado “menos tóxico
Soportes para las
planchas
-Generalmente se utiliza metales
como el cobre y zinc, que resultan
caros y pesados
-La planchas de metal, tratadas
con ácidos, generalmente solo se
utilizan para hacer un grabado por
una única vez.
-El film de foto polímero permite laminarse en
casi cualquier material.
-Ampliando posibilidades además de los metales
y maderas a materiales más baratos, livianos
y flexibles como; lámina de plástico (policarbonato,
PVC, acetato, acrílico, etc) que se
pueden cortar con simples tijeras y hacer planchas
de formatos y dimensiones más variadas.
-Reciclable: Una vez hecha la edición, o realizada
las copias. La plancha se puede sumergir
en sosa, y el film se disuelve. Permitiendo
reutilizar muchas veces el material, reduciéndo
los costos.
Uso de mordientes
-Tradicionalmente se utilizaban
ácidos como el clorhídrico, clorato
de potasa y más comúnmente
el nítrico.( con los riesgos anotados
en la pag anterior)
-El hueco grabado con film de foto polímero
no necesita uso de mordiente, ya que con el revelado
en sosa y agua es suficiente para que se
liberen los surcos o áreas donde se almacena
la tinta.
-El film es muy versátil, y en el caso de que así
se quiera. Una vez laminado sobre metal puede
adelgazare, revelarse y utilizarse como, barniz
protector del diseño para grabar con mordiente
salino.
Arte, Individuo y Sociedad
129 2010, 22 (1), 121-134
Salomón I. Chaves Badilla Hacia un hueco grabado menos tóxico ...
Tiempo de elaboración
de la planchas
-Con las técnicas tradicionales
la elaboración de una plancha en
metal es lenta, y hay que revisar
constantemente la incisión del
ácido y reparar el barniz
Con el film, el tiempo de preparación de la
plancha es sumamente rápido oscilando entre
la insolación y el revelado, un lapso promedio
de 10-15minutos.
Traslado del diseño
-Con el aguafuerte generalmente,
el diseño lo realiza directamente
el artista sobre en la plancha, dibujando
con una punta sobre el
barniz.
-Esto puede resultar lento, y además
hay que considerar el efecto
de “inverso” para que la composición
no varíe al ser estampada.
-Se utilizan “fotolitos” , que es el dibujo realizado
manual mente sobre papel trasparente o
fotocopia del mismo en acetato. -El efecto “inverso”
se resuelve muy simplemente, dándole
vuelta al acetato sobre la plancha antes de ser
insolado.
-También se puede dibujar directamente sobre
la plancha laminada de film, con marcadores
y lápiz grasos. Antes de revelar se le quita el
plástico protector.
Definición de trazos
y tonos
-El trazo en aguafuerte se puede
lograr de manera muy elaborada,
pero es necesario continuos quemados
en el ácido, y aplicar capas
variadas de resinas para lograr los
grises o “agua tintas.
-Esto hace que el proceso sea muy
lento.
-El film permite acabados y definición de línea
total , en un solo revelado.
-Para las zonas oscuras o de medios tonos no
es necesario aplicar resinados, solo se pone una
trama especial, o previamente se trama el diseño
en el ordenador y se imprime el fotolito.
Barniz Blando
-El “barniz blando” permite trasladar
texturas de materiales a la
plancha. Pero es muy lento, engorroso
y no es de mucha precisión.
-Con el film se puede trasladar texturas de
manera muy sencilla, sin necesidad de aplicar
ningún barniz. -Simplemente se colocan los
objetos encima de la plancha laminada durante
la insolación.
Fotograbado
-En el aguafuerte tradicional lograr
un fotograbado es muy difícil.
Se usan químicos tóxicos
como el bicromato, y la definición
es un poco burda
-El film fácilmente permite acabados fotográficos
muy elaborados, con muy buena definición
de tonos.
-Permite además, realizar una “doble laminación”
con dos capas de polímero, donde se
puede sobreponer dos imágenes en la misma
plancha.
Registro de planchas
e impresión
a color
-Es necesario varias planchas de
metal, y hacer un registro complejo
para traslado de imagen, u
oxidación.
-Se puede utilizar láminas delgadas de plástico
como planchas y se registra muy fácil, valiéndose
de la transparencia de las planchas a la
hora de estampar.
-Si es una fotografiá o diseño con muchos colores,
se puede hacer previamente una separación
de colores en el ordenador “cuatricromía”, imprimir
los fotolitos y luego elaborar las cuatro
planchas por separado.
Arte, Individuo y Sociedad
2010, 22 (1), 121-134 130
Salomón I. Chaves Badilla Hacia un hueco grabado menos tóxico ...
Requerimiento
del taller
El taller no se puede instalar en
cualquier lugar, ya que debe contar
con requerimientos especializados
como:
-zona para guardar químicos
-cabina especial para poner las
bandejas con ácido
-Caja resinadora
-zona para verter y trabajar con
disolventes
-zona de lavado de rostro y cuerpo
en caso de contaminación con
ácido
-extractores de olores y aire
-Al no trabajarse con ácidos tóxicos que emanen
vapores, ni con disolventes inflamables y
volátiles. El estudio de grabado se puede instalar
prácticamente en un pequeño recinto doméstico
con luz y ventilación natural.
-El equipo: Insoladora, Chasis de vacío, se
pueden construir fácilmente con materiales accesibles
con un precio económico.
6. Posibles alcances educativos de un curso de hueco grabado menos tóxico
“con film de foto polímero” en los estudiantes de la Facultad de Bellas Artes.
Incorporación de nuevas tecnologías
-Se le brinda al joven la posibilidad de experimentar
con materiales novedosos al servicio de su
creatividad.
Estimulación de la investigación
-Se propone generar un estimulo para la investigación
por parte de los estudiantes.
Que indaguen en tecnologías alternativas, procedentes
de variados campos del conocimiento. Que
puedan aplicarse como recurso innovador en el
desarrollo de su obra artística.
Formación en valores
-Se promueve una toma conciencia, sobre la importancia
de utilizar materiales que no perjudiquen
la salud del artista.
-Respeto con el medio ambiente, al utilizar productos
que no generen un impacto ambiental.
- Que los residuos se minimicen y procesen adecuadamente,
y fomentar el reciclaje.
Retro alimentación del conocimiento
-El estudiante como futuro profesional del arte.
Ya sea en la producción de obra, como curador, o
como docente. Podrá difundir las técnicas menos
tóxicas como una alternativa viable e innovadora
dentro de la gráfica contemporánea.
Estimulo al desarrollo profesional
-Con el conocimiento de las técnicas menos tóxicas
de huecograbado con film de foto polímero.
El estudiante estará en capacidad de instalar posteriormente.
Con materiales sencillos y a bajo
costo , su propio estudio o taller para seguir desarrollando
obra artística de manera profesional.
Arte, Individuo y Sociedad
131 2010, 22 (1), 121-134
Salomón I. Chaves Badilla Hacia un hueco grabado menos tóxico ...
7. Esquema de taller o estudio casero, para hueco grabado. Con técnicas
tradicionales, utilizando ácidos como mordiente
Figura 1 . Esquema taller tradicional. Diseño del autor, 2009.
Material Costo
aproximado
1-Filtro extractor de vapores y filtro especializado para gases tóxicos de
laboratorio
150e
2-Cabina de fibra de vidrio, especializada para manipular ácidos tóxicos. 200€
3-Caja resinadora para realizar agua tinta. 350€
4-Lavado con agua potable.
5-Extractores de humos. 80€
6-Tórculo para hueco grabado. 300€
7-Mesa para dibujo y trabajo de placas.
8-Plantilla “Chofereta”, para calentar las planchas metálicas de hueco
grabado.
350€
9-Extintor de emergencia 90€
10-Cocina y bombona de gas para calentar las planchas en el agua tinta con
resina de colofonia.
40€
11-Vidrio para preparar la tinta.
12-Disolvente a derivado de petróleo; aguarrás, diluyente universal, etc. Para
limpiar tintas, planchas y rodillos.
3€
13-Bandeja plástica especializada para verter ácido nítrico.
14-Recipiente de vidrio con ácido nítrico. 20€
15-Mesa para medir y cortar papel.
16-Estante para rodillos
17-Bandeja para humedecer papel.
Arte, Individuo y Sociedad
2010, 22 (1), 121-134 132
Salomón I. Chaves Badilla Hacia un hueco grabado menos tóxico ...
Accesorios de seguridad:
-Mascara anti gases
-Guantes para ácido
-Gafas protectoras de vapores
25€
15€
10€
Costo total aproximado 1633€
8. Esquema de taller o estudio casero, para hueco grabado “menos tóxico”.
Mediante la técnica de hueco grabado con Film de Foto Polímero
Figura 2 . Esquema taller para trabajar con film de fotopolimero. Diseño del autor, 2009
Materiales Costo aproximado
1-Opciones artesanales de bajo costo de Insoladoras de luz ultravioleta
Opción 1A:
1.A.1- Caja de DM o contrachapado con lámpara de luz UV de 300vatios.
1.A.2-Marco de vacío con cubierta de vidrio.
1.A.3-Motor compresor, reciclado de un frigorífero en desuso.
130€
20€
Opción 1B:
1.B.1-Lámpara de luz UV de 300vatios, en un casco de lámpara de escritorio.
1.B.2-Marco de presión que consta de : lámina de contrachapado en abajo, lámina
delgada de goma espuma, vidrio grueso, pinzas para ejercer presión al conjunto.
95€
10€
2.A-Cabina de DM, o contrachapado para secado de planchas 15€
2.B-Decapador de pinturas, o secador de cabello. 35€
3-Tórculo para hueco grabado. 300€
4-Lámina de acetato con trama de agua tinta impresa. 60€
5-Plancha de poli carbonato o acrílico laminada con el Film de foto polímero. 5€
6-Bandeja plástica ordinaria para revelador.
Arte, Individuo y Sociedad
133 2010, 22 (1), 121-134
Salomón I. Chaves Badilla Hacia un hueco grabado menos tóxico ...
7-Bandeja plástica para humedecer el papel.
8-Carbonato sódico. 3€
9-Lavado con agua potable.
10-Vidrio para preparar la tinta.
11-Aceite de oliva o girasol para limpiar tintas, plancha y rodillos. 1€
12-Mesa para dibujo y trabajo de placas.
13-Estante para rodillos.
14-Mesa para medir y cortar papel.
Costo total aproximado con opción de insoladora artesanal 1A 569€
Costo total aproximado con opción de insoladora artesanal 1B 524€
9. A modo de conclusión
-El llamado “grabado no tóxico “ o menos tóxico. Representa un amplio potencial a
desarrollarse en el ejercicio de la gráfica contemporánea. Y es sin duda, un campo fértil para
muchas investigaciones. Tanto en el área técnica con nuevos materiales, como en su incorporación
el los distintos ámbitos educativos de nuestra sociedad.
-La no toxicidad de los materiales y procesos en hueco grabado, es una nueva preocupación
de muchos artistas. Que son cada vez más consientes de los peligros latentes en los
materiales utilizados tradicionalmente.
-La transición metodológica hacia técnicas de grabado menos tóxico en las Facultades
de Bellas Artes. Es consecuente con objetivos educativos como; formación en valores ambientales,
búsqueda de hábitos saludables en las prácticas artísticas, así como la incorporación
de nuevas tecnologías y materiales en la docencia.
-La práctica de técnicas menos tóxicas como el hueco grabado con film de foto polímero.
Puede ser una opción muy factible, sana, económica, he innovadora en el contexto y materiales
disponibles en las Facultades de Bellas Artes. A la vez que representa una alternativa de
fácil acceso para el estudiante, ya que con una inversión relativamente baja, puede instalar un
taller para dicha técnica , en un ambiente doméstico con sin tener que necesitar mucho espacio
ni adaptaciones estructurales en el su casa.
-El film de foto polímero permite entre otras cosas; incorporar el dibujo artístico, la fotografía
y las imágenes digitales como recurso técnico y conceptual en la gráfica contemporánea.
-El polímero tiene además la característica novedosa de poder utilizar materiales alternativos,
más económicos y livianos que los metales tradicionales para hueco grabado( cobre,
zinc). Permitiendo realizar grabados sobre plástico, cartón. Madera, etc.
-Es posible adaptar muchos de los materiales, equipo, y procesos de hueco gradado
menos tóxico. Al contexto y recursos disponibles en los mercados locales de otros países en
vías de desarrollo como, es el caso de latino américa.
Arte, Individuo y Sociedad
2010, 22 (1), 121-134 134
Salomón I. Chaves Badilla Hacia un hueco grabado menos tóxico ...
Referencias Bibliográficas
Boegh, H. 2004: Manual de grabado en hueco no tóxico. Granada, Universidad de Granada.
Carrete, J. 1980: La enseñanza del grabado calcográfico en Madrid 1752-1978, La Academia
de San Fernando la Escuela de Bellas Artes. Madrid, Club Urbis-Madrid.
Chamberlain, W. 1988: Manual de aguafuerte y grabado. Madrid, Hermann Blume Ediciones.
Crujera, A. 2008: Manual del grabado electrolítico no tóxico. Las Palmas de Gran
Canaria, Guiniguada.
Dawson, J. 1981: Guía completa de grabado e impresión. Madrid, H.Blume Ediciones.
Esteve, F. 1997: Historia del grabado. Madrid, Ed Labor.
Figueras, E, ed. 2004: El grabado no tóxico: nuevos procedimientos y materiales. Barcelona,
Publicacions i Edicions de la Univeritat de Barcelona.
Fundación Santillana. 1992: Aprender en el siglo XXI: Educación Abiental. Madrid, Unigraf,S.L.
Howard, K. 2008: The contemporary printmaker. New York, Write-Cross Press.
Juara, L. 2002: Manual del huecograbado. España, Letra Clara.
Krejca, A. 1990: Las técnicas del grabado. Madrid. LIBSA.
Lopez, J. 1999: Didáctica específica de la expresión plástica. España, Universidad de Oviedo.
Melis, F. 1973 : El aguafuerte y demás prodimeintos de grabado sobre metal. Barcelona,
Manuals Meseguer.
Mora, P. 2008: Entrevista con Keith Howard,Rev; Grabado y edición ej 16. Madrid, Grabado
y Edición S.L.
Muñoz, G. 2003 : Técnicas de investigación en ciencias humanas. Madrid, Dykinson.
Notas
1.- Figueras, E, ed. 2004: El grabado no tóxico: nuevos procedimientos y materiales”.
Barcelona: Publicacions i edicions de la Univeritat de Barcelona. p. 85.
2.- Mora, P. 2008: Entrevista con Keith Howard,Rev; Grabado y edición ej 16. Madrid,
Grabado y Edición S.L. p, 41.
3.- Boegh, H. 2004: Manual de grabado en hueco no tóxico.Granada, Universidad de Granada. p. 11.
4.- FIGUERAS, Eva, ed.2004: El grabado no tóxico: nuevos procedimientos y materiales”.
Barcelona, Publicacions i edicions de la Univeritat de Barcelona. p. 77.,

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pablo Burchard Eggeling

Pablo Burchard Eggeling (1875-1964) PABLO BURCHARD EL BEBEDERO OTOÑAL EL CORRAL Biografía Pablo Burchard Eggeling, pintor. Nació en Santiago, Chile, el 4 de noviembre de 1875. Falleció en la misma ciudad el 13 de julio de 1964. Al igual que su padre Teodoro Burchard, arquitecto alemán, siguió la carrera de Arquitectura en la Universidad de Chile. Tuvo clases de dibujo con José Miguel Campos, más tarde continuó su ...

La leyenda de Treng Treng y Kai Kai y Tsunami

Hace mucho, mucho tiempo atrás hubo una gran inundación, una salida de mar que anegó totalmente la tierra. En ese entonces, existían unos cerros grandes conocidos como Treng-Treng y en uno de ellos habitaba una culebra del mismo nombre. Esta era del Bien, un buen espíritu que ayudaba a la gente. Por lo que el cerro donde ella vivía era considerado sagrado. En lugares bajos de la tierra y en las profundidades del mar vivía Kai-Kai, una culebra enemiga de los hombres, y contrario a Treng-Treng, era un mal espíritu con apariencia de un caballo con alas y cabeza de serpiente llamado también Kai Kai Filu. Un día Kai-Kai decidió destruir todo lo que habitaba sobre la tierra, haciendo crecer el mar hasta que ésta fuera inundada por completo. Sin embargo, Treng-Treng puso en sobreaviso a la gente sobre las intenciones de Kai-Kai de querer hacer subir el agua. Al iniciarse la inundación Treng-Treng llamó a la gente para que subieran a los cerros y éstos para poder salvarse empezaron a subir en ...

María Luisa Burchard Aguayo (Cuca)

Cuca Burchard (1929-1995) CUCA BURCHARD Biografía María Luisa Burchard Aguayo, pintora y ceramista de nombre artístico Cuca Burchard. Nació en Santiago el 30 de marzo de 1929. Falleció en la misma ciudad el 11 de abril de 1995. Hija del maestro Pablo Burchard Eggeling, a temprana edad aprendió dibujo y pintura. Aunque no tuvo estudios formales de arte, realizó cursos de cerámica con Silvia Rivera. Cuca Burchard fue una artista muy apreciada en Chile y el extranjero, cuya personalidad convocó a un clan de artistas unidos en la memoria del maestro Pablo Burchard. Subir Biografía Estrategia Visual Exposiciones Obras en Colecciones Públicas Bibliografía Estrategia Visual ...